Quantcast
Channel: Ana Isabel Gutiérrez Salegui
Viewing all 139 articles
Browse latest View live

LA CONFERENCIA SOBRE DIETAS MILAGRO EN LA EDICIÓN DIGITAL DE LA GACETA DE SALAMANCA

$
0
0
Publicado en LaGacetadeSalamanca.es, 15.05.13
 
 
LOS MILAGROS NO EXISTEN... EN LAS DIETAS PARA ADELGAR
 
Ana Isabel Gutiérrez Salegui, psicóloga experta en trastornos alimenticios, critica duramente algunos sistemas de alimentación para perder peso.
 
Las dietas “milagro” y en concreto el famoso sistema Dukan no cuenta con el respaldo de la comunidad médica, como este miércoles puso de manifiesto en el Colegio de Enfermería de Salamanca la psicóloga experta en trastornos alimentarios Ana Isabel Gutiérrez Salegui, con una ponencia titulada “Mitos en la alimentación. Dietas y productos milagro”.
 
“La dieta Dukan es un engaño que está provocando que mucha gente se esté haciendo daño, pero como se venden muchos libros y hay dinero detrás de esto pues nadie hace nada. Las sociedades científicas francesas han expulsado de la comunidad médica francesa al autor de este método, pero no interesa que se sepa”, criticó Ana Isabel Gutiérrez Salegui, quien alertó de que puede provocar problemas graves irreversibles desde el punto de vista renal.
 
La experta en trastornos alimenticios destacó que este tipo de conductas provocan un efecto “yo-yo” en el que el paciente no para de coger kilos y de adelgazar lo que provoca cuadros de depresión y de desequilibrio psicológico.

ENTREVISTA EN RADIO UNIVERSIDAD DE SALAMANCA SOBRE DIETAS Y PRODUCTOS MILAGRO

$
0
0
Entrevista en Radio Universidad de Salamanca, 05.05.13
 
 
 
DIETAS Y PRODUCTOS MILAGRO
 
Elena
 
El Colegio de Enfermería de Salamanca propone para esta misma mañana de miércoles una charla coloquio sobre "Mitos sobre la alimentación, dietas y productos milagro: La obsesión de una sociedad con demasiada información".
 
La charla será dirigida por la psicóloga, experta en transtornos de alimentación, Ana Gutiérrez, y pretende orientar sobre cómo debe ser una buena alimentación en esta selva de información de la que disponemos en el mundo desarrollado.
 
En Radio Universidad hemos querido conocer de primera mano preguntas que todos nos  hacemos en torno a una alimentación correcta.
 

LA CONFERENCIA SOBRE DIETAS MILAGRO EN LA EDICIÓN IMPRESA DE LA GACETA

$
0
0
Publicado en La Gaceta, 16.05.13

Sanidad. Colegio de Enfermería
 
LA DIETA DUKAN Y OTROS "CUENTOS"
 
Ana Isabel Gutiérrez Salegui, psicóloga experta en trastornos alimenticios, critica duramente estos sistemas de adelgazar
 
Alejandro Segalás
 
Las dietas "milagro" y en concreto el famoso sistema Dukan no cuenta con el respaldo de la comunidad médica y ayer en el Colegio de Enfermería de Salamanca se puso de manifiesto en la ponencia de la psicóloga experta en trastornos alimentarios Ana Isabel Gutiérrez Salegui "Mitos en la alimentación. Dietas y productos milagro".
 
"La dieta Dukan es un engaño que está provocando que mucha gente se esté haciendo daño, pero como se venden muchos libros y hay dinero detrás de esto pues nadie hace nada. Las sociedades científicas francesas han expulsado de la comunidad médica francesa al autor de este método, pero no interesa que se sepa", criticó Ana Isabel Gutérrez Salegui, quien alertó de que puede provocar problemas graves irreversibles desde el punto de vista renal.
 
La experta en trastornos alimenticios destacó que este tipo de conductas provocan un efecto "yo-yo" en el que el paciente no para de coger kilos y de adelgazar, lo que provoca cuadros de depresión y de desequilibrio psicológico.
 
Gutiérrez Salegui también recalcó que, en general, la población "no tiene ni idea" y que cree que tiene conocimientos de alimentación cuando en realidad no es así.
 
En cuanto a la mejor dieta, la ponente puso de manifiesto que hay que volver a la buena cocina de las madres y las abuelas. "Es mucho mejor comer un buen plato de lentejas, con chorizo y verduras que no los productos de sustitución de comitadas, batidos energéticos y demás productos que venden ahora", explicó ayer en las instalaciones del Colegio de Enfermería de Salamanca, aunque recalcó que una buena alimentación debe ir de la mano con un poco de ejercicio físico que no tiene que ser estrictamente ir al gimnasio. Somos los que comemos.
 
 

LA CONFERENCIA SOBRE DIETAS MILAGRO EN SALAMANCA 24 HORAS

$
0
0
Publicado en Salamanca 24 horas, 15.05.13
 
 
"HAY GENTE QUE VIVE DE ENGAÑAR CON DIETAS MIENTRAS OTROS SE ESTÁN ESTROPEANDO EL CUERPO"

Local. Sara Mateos
 
La psicóloga Ana Isabel Gutiérrez ha impartido una charla-coloquio sobre los 'Mitos en la alimentación' y los intereses de las empresas de mercadotecnia para vender sin tener en cuenta la salud de los consumidores. Advierte del peligro de las dietas milagrosas de cara al verano y de la desinformación de los consumidores ante determinados productos que prometen falsos resultados
 
Esta mañana el Colegio Oficial de Enfermería ha acogido la charla-coloquio "Mitos en la alimentación. Dietas y productos milagro", organizada por el mismo Colegio de Enfermería y a la que ha asistido la concejala de Salud Pública, María José Fresnadillo. En ella, la psicóloga, Ana Isabel Gutiérrez Salegui, ha explicado el engaño de los consumidores ante determinados productos: "Normalmente nos encontramos con mucha gente que cree saber mucho sobre nutrición y, realmente, la gente no tiene ni idea. No es que lo diga yo, es que se ha comprobado en una investigación realizada con estudiantes de la Complutense. De hecho, podemos hacer cualquier tipo de encuesta a la puerta de un supermercado y todo el mundo te dice: 'esto tiene isoflavonas y soja, esto tiene antioxidantes, etc'; luego les preguntas: '¿y para qué sirven?' y te dicen '¡ah, no sé!'. Pero sin embargo, han pagado mucho más por comprarse un producto que les promete un 0% materia grasa. Luego vienen los problemas cardiovasculares, el cáncer, la diabetes... Todo enfermedades relacionadas con la alimentación".
 
La psicóloga asegura que las empresas de mercadotecnia actúan en su propio beneficio, traicionando la confianza del consumidor con promesas falsas: "Hay mucha gente que tiene ideas incorrectas. Hoy me he traído un zumo en el que pone '0% materia grasa'. Ahora le damos la vuelta, nos vamos a la letra diminuta, y tiene el equivalente a tres cucharadas de azúcar. Pero, el que se lo compra, se va convencido de que se está cuidando un montón y es supersano. Luego, como se supone que es sano, se toman tres zumos y ya son nueve cucharadas. Hay ideas incorrectas alimentadas por las empresas de mercadotecnia. Son ellas las que fomentan esa idea equivocada. Normalmente no hay nada que esté muy rico y sea supersano, todo eso tiene químicos. Primero aparecen los problemas físicos y luego los psicológicos, porque la gente sigue engordando con esta alimentación y se pone a dieta y entran en el síndrome del yo-yo. Viven infelices y obsesionados. El cuerpo además se altera, va perdiendo su punto de equilibrio y los rebotes cada vez son más grandes".
 
Sobre las dietas 'milagrosas' de cara al verano, Ana Isabel advierte de su peligro: "Son todas peligrosísimas. La Dukan es la que ahora está de moda. Esta dieta puede provocar daño renal, hepático... Y la gente dice: 'es que a mí los análisis me salen bien'. Claro, salen bien hasta el día que salen mal. Cuando salen mal ya no se puede dar marcha atrás. De hecho, ese doctor fue expulsado de las sociedades médicas francesas y aquí no se sabe porque no interesa, porque se han vendido cientos y miles de libros sobre esa dieta. Hay gente que vive de eso y de vender complementos proteicos, gracias a gente que se está destrozando el cuerpo convencido de que lo están haciendo bien. Lo mejor es estar vigilado por un nutricionista, por la salud sólo velan los profesionales sanitarios. Lo mejor es comer de todo, seguir la alimentación tradicional y recuperar el tipo de recetas que hacían nuestros abuelos. No hace falta ir a un gimnasio, con moverse un poquito y caminar en lugar de coger el coche es suficiente".

INTERVENCIÓN EN TENEMOS QUE HABLAR DE TVE SOBRE ENGAÑOS DE SUPUESTOS VIDENTES A PERSONAS VULNERABLES

$
0
0
Ana Isabel Gutiérrez Salegui participó el jueves 6 de junio en el espacio de La 1 de TVE Tenemos que hablar, dirigido y presentado por Ana García Lozano.
 
La emisión estuvo dedicada a los videntes y la psicóloga expuso su punto de vista desde la experiencia de tratar a pacientes que tuvieron adición a líneas telefónicas de ese tipo y gastaron grandes cantidades de dinero.
 
Éste es el videoclip con el fragmento del programa que incluye la intervención de esta profesional. 


ACTITUDES DE LAS ADOLESCENTES

$
0
0
Publicado en El Correo y otras cabeceras diarias del grupo Vocento (Qué, El Comerciode Gijón, El Diario Montañésde Cantabria, Diario VascoHoy de Extremadura, Idealde Granada, El Norte de Castilla de Valladolid, Las Provinciasde la Comunidad Valenciana, La RiojaSurde Málaga, La Verdadde Murcia y La Vozde Cádiz) 03.06.13.

 
MACHISTA Y MALA, LA NUEVA PARADOJA DE LA ADOLESCENTE
 
Ángel Peralbo, psicólogo y autor de "De niñas a malotas", afirma que la solución pasa por valorar sus capacidades y potenciar su felicidad y su valía como personas.
 
Madrid. Alejandra Rodríguez.
 
Psicólogos, fiscales, educadores y, sobre todo, padres asisten en los últimos años, entre horrorizados y atónitos, a una paradoja cuyas protagonistas no son otras que las adolescentes españolas.

Por una parte, parecen haber emprendido una carrera frenética para igualarse a los varones, pero no precisamente en los aspectos positivos tradicionalmente asociados al sexo masculino.

Por otra, hacen gala de un machismo recalcitrante teóricamente impropio de mujeres jóvenes que han crecido y han sido educadas en una sociedad más progresista e igualitaria. Y todo ello a una edad cada vez más precoz, que no va a acompañada de ninguna madurez emocional.

De esta manera, la incidencia de conductas agresivas ha aumentado en más de un 30% en los últimos cinco años entre las chicas de 13 y 14 años y, según avisan varios juzgados de menores, se trata de episodios cada vez más graves y continuados.

Asimismo, también están alcanzando, e incluso rebasando, a los chicos en lo referente al abuso de sustancias como el tabaco y el alcohol.

Concretamente, ellas ya fuman más que los varones y aunque éstos beben de forma más habitual, son las menores las que se emborrachan con mayor frecuencia. Emborracharse casi por sistema cada vez que salen de marcha suele llevar aparejada una conducta sexual irreflexiva, promiscua y "objetal", término que los especialistas emplean para denominar el sexo "de usar y tirar", relaciones en las que no hay sentimientos no ya de amor, sino siquiera de un mínimo aprecio.

EL DIÁLOGO, RIDICULIZADO

"Se trata de ser la más dura, la más macarra, la más malhablada, la que se enrolla con más tíos, la que impone sus gustos y normas por narices y la que dirime las diferencias a base de fuerza bruta", resume Ana Isabel Gutiérrez Salegui, psicóloga especialista en adolescentes.

"Las chicas que presentan un perfil más conciliador, dialogante y, en definitiva, poco conflictivo, pasan a ser la ñoñas a las que se ridiculiza", prosigue la experta.

Otros profesionales del sector refrendan estas cifras. Carine Sánchez, trabajadora social en Málaga, con una amplia experiencia en proyectos con menores, confirma no solamente el incremento de la agresividad y de la violencia femenina sino también el del machismo. "Trabajamos con chicas que no salen un fin de semana porque él ha trazado planes con sus amigos y se enfada si ella hace lo propio; que tienen que revisar su atuendo antes de salir de casa, que viven controladas por llamadas constantes de sus parejas... y que tienen interiorizadas ideas caducas como que son ellas las que han de asumir las tareas domésticas o que los celos responden al amor verdadero", explica.

Por su parte, Ángel Peralbo, psicólogo en el gabinete Álava Reyes y autor del libro "De niñas a malotas", corrobora que "no avanzamos en una línea y retrocedemos en la otra", lo que hace que a partir de los 13 años las chicas sean mucho más proclives a sufrir trastornos psicológicos que los varones, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que además dichos problemas sean más severos e incapacitantes que los que afectan al género masculino.

MÁS ESTADOS DEPRESIVOS

"Hasta esa edad las cosas están bastante igualadas, pero a partir de la preadolescencia las cosas se complican. Los problemas masculinos suelen estar asociados al comportamiento; los de ellas eran fundamentalmente de tipo anímico y relacionados con su sensibilidad, como la ansiedad o los estados depresivos. Ahora lidiamos con una situación desconcertante por esa mezcla de chicas que tienen un comportamiento malote combinado con una conducta de sometimiento, sumisión e infravaloración de su papel dentro de la pareja", explica el experto.

En cualquier caso, los especialistas consultados por "SaludRevista.es" coinciden en que, afortunadamente, nunca es tarde para enmendar la situación y que las terapias con adolescentes dan frutos, a veces dulces.

¿Cuáles son las claves para que nuestras niñas transiten por el difícil periodo de la adolescencia sin caer en esta paradoja? Peralbo lo tiene claro, al menos en lo referente a dos áreas: la autoestima y la inteligencia emocional.

"Tenemos que valorar sus capacidades y potenciar su felicidad y su valía como personas, no sólo sus logros. Hemos descuidado la inteligencia emocional en favor de la formación curricular y no hemos favorecido su responsabilidad, su independencia, su juicio crítico o su tolerancia a la frustración. Concedemos mucha importancia al resultado, pero no al método y los valores que hay que cultivar para lograrlo".

Si a esto le sumamos una comunicación más fluida y el refuerzo positivo (no incidir constantemente en lo que hacen mal y dar relevancia a lo que sí llevan a cabo bien) estaremos en el buen camino.

SEÑALES Y CLAVES A TENER EN CUENTA

Alertas: cambios bruscos de comportamiento, lenguaje soez, faltas de respeto, violencia contra las cosas, empujones... Con respecto a las parejas tóxicas, atención a variaciones en el modo de vestir en función de los mandatos de él, control excesivo a través del teléfono y de las redes sociales, renuncia a salir si no es con él, discusiones frecuentes por teléfono en las que se repiten gritos, lloros, rotura de objetos por rabia e impotencia.

BAJAS PSIQUIÁTRICAS Y LEGISLACIÓN

$
0
0
Artículo publicado en el blog jurídico
¿Hay Derecho? -parte I y parte II-, 24.06.13.

Los trastornos mentales son, en la actualidad, una de las preocupaciones más acuciantes de organismos sanitarios, empresas, gobiernos y, por supuesto, de las personas que los sufren y su círculo cercano. Las pérdidas económicas y sociales generadas por estos trastornos han llevado a la Organización Mundial de la Salud a considerar el absentismo laboral generado por los mismos como “un problema de salud pública” y a recomendar a los responsables políticos la necesidad prioritaria de aunar esfuerzos para prevenir la enfermedad mental relacionada con el trabajo, la promoción e instauración de hábitos saludables y el fomento de la reincorporación de los trabajadores al mundo laboral. 
 
Atendiendo al listado de causas de incapacidad temporal en nuestro país, los trastornos mentales se sitúan en el segundo puesto, según un estudio publicado en el European Journal of Health Economics. La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo(European Agency for Safety and Health at Work, EU-OSHA) señala al estrés como responsable directo de una cifra variable de entre el 50% y el 60% de las ausencias laborales.  
 
Incluso otras causas, como son los dolores músculo-esqueléticos (10% de las bajas) también podrían estar relacionadas indirectamente con este estrés y directamente con la mala educación en hábitos saludables. También los cuadros somáticos, o problemas de salud de origen inespecífico, pueden tener su origen en el estrés, así como las enfermedades recurrentes, ya que un estrés continuado provoca el deterioro progresivo del sistema inmunitario, facilitando la aparición de las denominadas “infecciones oportunistas”.
 
En función de los estudios consultados, la prevalencia de los trastornos psicológicos en las consultas de Atención Primaria varía entre un 25% y un 50%. En cualquier caso, si nos quedáramos con el dato menos alarmista, estaríamos hablando de que 1 de cada 4 personas que acuden a los Centros de Salud tiene un problema relacionado con la salud mental.
 
Sobre los pronósticos de estos cuadros a largo plazo, es fundamental señalar que, en ausencia de tratamientos adecuados, las personas afectadas por bajas mayores a seis meses de duración tienen un 80% de posibilidades de continuar con el problema durante los cinco años siguientes.
 
Si traducimos esto a términos económicos nos encontramos con que el impacto sólo de la depresión en nuestro país se ha estimado en 5.005 millones de euros anuales, según el trabajo de Valladares, Dilla y Sacristán publicado en Actas Españolas de Psiquiatría en 2009. 
 
 
El marco económico y social en el que nos encontramos, con altos niveles de inseguridad laboral, reducciones de sueldo, aumento de impuestos directos e indirectos, pérdida de poder adquisitivo en las familias, ausencia de expectativas de mejora laboral, etc., ha generado una situación de pesimismo, miedos y “estrés general”. En el momento actual y según datos oficiales, el consumo de fármacos antidepresivos y ansiolíticos se ha disparado. Eso no significa directamente que el número de personas con diagnósticos haya aumentado, sino que ha aumentado el número de personas que tienen algún síntoma psicológico y, por lo tanto, están en situación de riesgo de acabar desarrollando una enfermedad.
 
Sin embargo, la respuesta legal frente a este fenómeno no parece la adecuada. Nuestro sistema legal de bajas laborales está más bien pensado para las enfermedades y accidentes físicos y, sin embargo, resulta poco adecuado para afrontar las bajas psíquicas, a las que se aplica igualmente. 
 
Una vez que se extiende el parte de baja por causas psíquicas, nos enfrentamos a una insuficiencia de los medios disponibles para la pronta recuperación personal y laboral del afectado: déficit de cobertura a tratamientos psicológicos de calidad en el Sistema Público de Salud y escasa capacidad legal de actuación de las Mutuas cuando se trata de contingencias comunes. 
 
Nos encontramos a menudo con el uso de tratamientos farmacológicos, que inhiben o hacen desaparecer los síntomas pero sólo mientras se mantiene la medicación. A nadie se le escapa que, si no se dota de las habilidades necesarias para afrontar la situación, o  no se soluciona el problema de base que la provoca, la sintomatología reaparecerá en el momento en que se interrumpa el consumo de los fármacos, provocando que, antes o después, nos encontremos con una recaída, lo cual empeora el pronóstico desde el punto de vista de intervención psicológica. 
 
Otra clara deficiencia en este aspecto es la limitación de terapias a un número concreto de sesiones de una duración concreta. El planteamiento de limitar sesiones de psicoterapia es tan irracional como decir, de antemano, sin ver al paciente, sin valorar la gravedad del caso ni el alcance de la lesión, que cualquier lesión muscular “tiene” que curarse, sí o sí, en diez sesiones de rehabilitación. 
 
Pero, entre las personas que sufren cuadros psiquiátricos, hay que diferenciar dos grupos, tal y como lo hace la Guía de Valoración de Incapacidad Temporal para Atención Primaria. El primero, en el que estarían enfermedades neurodegenerativas y cuadros graves, como esquizofrenias de curso crónico y progresivo, trastornos bipolares, depresiones mayores con síntomas psicóticos, demencias, etc., que deben ser derivados y valorados por especialistas, de cara a plantear una posible incapacidad permanente.  Y el segundo grupo, en el que se englobarían los síndromes depresivos, distimias, trastornos de ansiedad, fobias, trastornos de la personalidad, trastornos adaptativos, etc.
 
Según el estudio epidemiológico DeDo(Depresión y Dolor), realizado por el Hospital 12 de Octubre y presentado en el Simposio“Depresión y Atención Primaria: Paradigmas en constante evolución”, el 80,4% de los pacientes que acude a las consultas de Atención Primaria refiriendo dolor inespecífico, padece algún tipo de trastorno depresivo no diagnosticado y por lo tanto, sin tratamiento. Otro estudio similar llega a la conclusión de que los síntomas físicos dolorosos (dolor de espalda, de hombros y de cabeza) aparecen como motivo de consulta en el 78% de las personas que presentan ansiedad y depresión conjuntamente. Lo más llamativo del citado estudio es que sólo el 17% del grupo con ansiedad y el 35% del grupo con ansiedad y depresión recibía un tratamiento farmacológico adecuado a su problema.
 
Esto nos sitúa ante el siguiente escollo en el abordaje: no sólo los tratamientos no son los adecuados para la óptima recuperación del paciente  sino que, adicionalmente, muchas de las personas están incorrectamente diagnosticadas.
 
Otra cuestión relacionada con estos problemas y síntomas es la influencia sobre el rendimiento, la eficacia o la accidentabilidad que potencialmente pueden tener. Este aspecto, casi imposible de cuantificar, debería ser tenido en cuenta como uno de los factores fundamentales a la hora de plantear estrategias de promoción de salud por parte de las empresas y las instituciones.
 
Junto con el absentismo nos encontramos otro problema y que, paradójicamente, nos podría suponer repercusiones igualmente serias: el presentismo. Personas que, a pesar de estar sufriendo unos síntomas, no acuden a los servicios sanitarios o, si lo hacen, ocultan su situación a la empresa por miedo a que pueda comprometer su estabilidad laboral, o que valoran que no se pueden permitir económicamente la reducción de sueldo que supone una incapacidad temporal.  
 
Este caso, anteriormente común en autónomos y  pequeños  negocios familiares, puede llevar a situaciones potencialmente graves, no sólo para la persona enferma -que va a sufrir un empeoramiento de los síntomas y, por lo tanto, del pronóstico-, sino para la empresa o incluso para terceros. Imaginemos, por ejemplo, un escenario en el que el conductor de un autobús escolar tiene un accidente bajo los efectos de fármacos que provoquen somnolencia y pérdida de reflejos. ¿Quién debería asumir las responsabilidades derivadas? ¿La empresa de trasportes? ¿El trabajador que ocultó la situación? ¿El médico que debería haberse informado del trabajo desarrollado por su paciente y especificado qué actividades eran potencialmente peligrosas bajo los efectos de los fármacos que había pautado?
 
De forma añadida, nos encontramos con que no todos los cuadros ansioso-depresivos ni los cuadros de estrés agudo tienen que llevar aparejada una baja laboral. La valoración de cada caso debe ser individual. En muchos de ellos, precisamente lo deseable sería seguir trabajando, pero esa valoración debe hacerla un especialista y disponiendo del tiempo necesario para la misma. 
 
Asimismo, como decíamos, la normativa laboral está pensada para bajas físicas y no deja margen de maniobra específica en el caso de bajas psíquicas. El sistema de incapacidad temporal es de todo o nada: o estás de baja o estás de alta. Por tanto, nos impide plantear soluciones intermedias que en muchos casos serían idóneas, como determinar una reducción parcial del tiempo de trabajo o un cambio de las funciones del paciente. Es fácil entender que si una persona padece un cuadro de ansiedad generalizada provocado por la tensión de asistencia telefónica en un departamento de quejas, esa persona podría continuar su trabajo en otro departamento, mientras se trabaja a nivel terapéutico con el paciente. Esta situación, idónea para todos los implicados, haría necesaria la articulación de una vía de comunicación en la que los equipos terapéuticos mantuvieran una comunicación fluida con la empresa, aunque con los problemas que eso plantea en cuando a la confidencialidad de diagnósticos.
 
Y, por último, para hacer aún más compleja la situación, además de los no diagnosticados o con diagnósticos erróneos, las personas con problemas para gestionar las emociones, los “rentistas” y los “disimuladores”, estarían  los “simuladores”, esto es, personas que, sin padecer problema alguno, fingen síntomas con el fin de engañar y conseguir un beneficio secundario o, a veces, huir de un conflicto laboral. 
 
Los médicos de Atención Primaria, que son las personas encargadas de la determinación de la incapacidad temporal, se encuentran no sólo con el problema la presión asistencial que lleva aparejada la limitación de tiempo para realizar la anamnesis, valoración, diagnóstico y tratamiento, sino que, además, se les pone en el papel fiscalizador de pensar que la persona que tienen delante “les puede intentar engañar”, hecho que repercute negativamente en la correcta instauración del vínculo terapéutico. Por otro lado, a pesar de que se han desarrollado técnicas y test para detectar la simulación, es verdad que la Formación Continuada, tan necesaria en disciplinas como la Medicina o la Psicología, es un aspecto en el que nuestra sanidad tiene unas más que evidentes carencias. De forma añadida, la administración y corrección de estos test requiere un tiempo del que, como hemos señalado, no disponen los facultativos.
 
¿Qué se puede hacer, en un escenario sanitario-laboral-legal tan complejo y con tantas variables en juego? El NICE ha desarrollado una Guía de Salud Publica para profesionales de la Salud Laboral y de Atención Primaria, enfocado a manejar de forma adecuada y correcta las bajas prologadas, el Management of long-term sickness and incapacity for work. Su planteamiento base es realizar intervenciones multidisciplinarias integrales y trabajar con el sujeto enfermo desde planes de tratamiento personalizados.
 
Según el informe del Grupo de Política de Salud Mental de la Escuela de Economía de Londres, publicado en el año 2006, la terapia psicológica debería ser la terapia de elección, siendo la terapia farmacológica un coadyuvante los casos de depresión, ansiedad o ambos, sobre todo en aquellos que se detectan de forma precoz, dado que, a largo plazo, la terapia psicológica muestra efectos más duraderos y es más eficaz que el tratamiento farmacológico.
 
Para ello, es fundamental detectar o autodetectar. Las intervenciones de “screening” pueden servir, al igual que los exámenes médicos anuales, para detectar a aquellas personas que presentan síntomas. Es verdad que los reconocimientos médicos con carácter general son voluntarios, pero hay algunas excepciones legales como “cuando sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud de los trabajadores puede constituir un peligro para él mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa”. Para utilizar este recurso como mecanismo de control en aquellos puestos o departamentos donde la estabilidad psíquica pueda incidir de forma particular en el trabajo o por la responsabilidad laboral que tenga, es conveniente que con carácter previo se haya contemplado expresamente así y se haya justificado debidamente en el documento de evaluación de riesgos de puestos de trabajo. El mismo artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, prevé que “el acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin que pueda facilitarse al empresario o a otras personas sin consentimiento expreso del trabajador. No obstante lo anterior, el empresario y las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención serán informados de las conclusiones que se deriven de los reconocimientos efectuados en relación con la aptitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención, a fin de que puedan desarrollar correctamente sus funciones en materia preventiva”.
 
El acceso a terapias y profesionales adecuados y la comunicación eficaz entre éstos y la empresa podrían disminuir drásticamente el número de bajas psicológicas. En muchas ocasiones, no es necesario que éstas se produzcan o, en su caso, podrían ser breves, pues puede ser suficiente con algunos días para reducir síntomas incapacitantes. Sería positivo contar con la opción legal de plantear una reducción parcial de jornada durante el tiempo de intervención. Desde la Psicología, en la mayoría de los casos de depresión y ansiedad, se postula que una baja prolongada puede contribuir a cronificar el cuadro. Pero la poca comunicación que existe entre sanitarios y empresas y, por otro lado, la inexistencia de cauces para reducir los horarios o para llevar a cabo una movilidad funcional que disminuya temporalmente la presión laboral, desde el punto de vista administrativo o de política de empresa, dificulta enormemente el abordaje correcto de estos trastornos.
 
Creo que la introducción de esta posibilidad repercutiría tremendamente en la reducción de costes para empresas, Mutuas y Seguridad Social, en la reducción de la cantidad y el tiempo de  las bajas laborales, en la reducción del consumo farmacológico y en el aumento de la salud y la satisfacción de los trabajadores.
 
Como se ha dicho anteriormente, desde la Psicología se postula que las bajas de larga duración en la mayoría de estos casos pueden ser contraproducentes, pero también es verdad que, si el origen de la situación está en las condiciones laborares o en determinados factores dependientes del puesto de trabajo y estos no se modifican, el tratamiento incidiendo solamente sobre el individuo puede resultar una sucesión de bajas de corta duración o una baja prolongada. En muchas ocasiones pequeños o moderados ajustes de horarios (la medicación hace dormir más o la capacidad de atención y concentración requiere frecuentes pequeños descansos), funciones (menor responsabilidad durante un tiempo), puesto de trabajo (alejarle temporalmente del trato con el publico si es el factor que le provoca más ansiedad), etc. podrían repercutir beneficiosamente en todos los implicados, afectados y empresas.
 
Algunas de los aspectos para abordar los tratamientos deben modificarse desde la empresa, pero para ello debe establecerse de antemano como realizar la comunicación y quiénes son las personas, dentro del entorno laboral (médicos de empresa, aseguradoras, personal de recursos humanos, etc.) adecuados, así como el complejo tratamiento de los datos que se manejan.
 
Ante la sospecha de simulación, o cuando las bajas son recurrentes y se busca el mejor tratamiento con el fin de normalizar el correcto funcionamiento de la empresa, se puede solicitar que el trabajador sea examinado al margen del seguimiento que se le hace desde el Sistema Nacional de Salud. La empresa lo puede solicitar a su Mutua, lo puede hacer a través de médicos de empresa o puede concertarlo con profesionales externos. Por descontado, el contenido de ese reconocimiento del estado psíquico del paciente es confidencial y el empresario no podrá conocerlo; sólo sabrá finalmente si es “apto” o “no apto”, pero puede hacer esos reconocimientos. Y la negativa del trabajador a someterse, determinaría que el empresario pudiera suspender los derechos económicos que sean a su cargo (por ejemplo los complementos o mejoras económicas que pague la empresa durante la situación de incapacidad temporal).
 
Es evidente que tenemos una labor ingente para mejorar la situación económica y social de nuestro país. También una responsabilidad como sanitarios para garantizar a nuestros pacientes los mejores tratamientos, que adicionalmente son los más baratos a largo plazo. En definitiva, curar a los enfermos y desenmascarar los fraudes. Es una cuestión, sobre todo, de voluntad política. No parece que, en un tema en el que todos saldríamos beneficiados -profesionales, enfermos, empresas y Administración Pública- sea tan difícil articular, entre todos, la forma de conseguir este objetivo. 

EL VERDADERO TRABAJO DE UN PSICÓLOGO FORENSE

$
0
0
Capítulo del libro colectivo Marea Blanca, coordinado y recopilado por Luis Daniel Martín.
ViveLibro, 2013.

Me llamo Ana y soy psicóloga forense. La gente asocia habitualmente a los forenses con los muertos -será que hemos visto muchas series de televisión-, pero los psicólogos forenses trabajamos con víctimas, con supervivientes. Ser víctimas de una agresión sexual o física, o encontrarse en el escenario de un atentado, nos puede ocurrir a cualquiera. Y aunque no se vean las heridas físicas, porque no las haya, un hecho así puede condicionar el resto de tu vida. A nadie le deja indiferente. Algunos desarrollan tal miedo que no vuelven a salir de casa. Otros acaban sufriendo una depresión porque no pueden entender ni la maldad humana ni por qué les tocó a ellos. Muchos se sienten culpables por haber sobrevivido cuando el que estaba a su lado, a veces un amigo o un familiar, no lo hizo.
 
Aun antes de especializarme, ya trabajaba con víctimas de todo tipo: de atropellos, de agresiones sexuales, de mobbing, de violencia de género… Contando esos años de estudiante, en los que fui voluntaria de diferentes asociaciones, llevo ya veinte años trabajando con víctimas de todo tipo. Por eso sé que la ayuda psicológica en los primeros momentos es crucial, que es fundamental estar pendiente de la aparición de los primeros síntomas, que éstos pueden aparecer incluso meses y meses después de los hechos, que hay que estar muy alerta para actuar ante las primeras señales. A nadie se le escapa que es más fácil y tiene mejores resultados una detección e intervención precoz que intentar hacer remitir un cuadro instaurado.
 
Por otro lado, la asistencia sanitaria integral es un derecho de cualquier enfermo, sea su patología física o mental. Y ese derecho precisamente es el que se va a ver vulnerado con los recortes sanitarios. Si bien toda la asistencia sanitaria va a resentirse en su calidad, es en Salud Mental donde más se va a notar, sobre todo entre los enfermos crónicos que, en muchos casos, son un producto directo del sistema sanitario. En ausencia de tratamientos que incluyan la rehabilitación psicosocial, un fármaco no puede curar el déficit de habilidades, por poner un ejemplo. En el momento actual y según datos oficiales, el consumo de fármacos antidepresivos y ansiolíticos se ha disparado. Eso no significa directamente que el número de personas con diagnósticos haya aumentado, sino que ha aumentado el número de personas que tienen algún síntoma psicológico y, por lo tanto, están en situación de riesgo de acabar desarrollando una enfermedad.
 
Si traducimos esto a términos económicos nos encontramos con que el impacto sólo de la depresión en nuestro país se ha estimado en 5.005 millones de euros anuales, según Valladares, Dilla y Sacristán (2008) (1).
 
Es evidente que cada problema requiere sus propios especialistas, y es obvio que ningún ginecólogo  debería atender un enfisema pulmonar ni que ningún médico de familia puede hacer un trasplante de riñón. ¿Qué quiero decir con esto? Si nos atenemos a las estadísticas que nos sitúan a la cabeza de Europa (junto con Reino Unido) en prevalencia de trastornos psicológicos (2), los estudios de King M. et al (2008) (3) y comparamos el ratio de psicólogos en nuestro país (4,3 por cada cien mil habitantes frente a 19,6 psicólogos/100.000 en el resto de Europa, datos de la OMS), nos encontramos con la paradoja de no poder dar la asistencia necesaria ni a las víctimas de cualquier hecho, atentado, agresión o accidente ni al resto de los afectados por patologías mentales.
 
El número de psicólogos en el Sistema nacional de Salud es muy escaso en Atención Especializada y prácticamente inexistente en Atención Primaria, a pesar de que sociedades médicas de atención primaria estiman que hasta el 66 % de las consultas en Primaria tienen un componente principalmente psicológico. Con este panorama no es extraño que muchas personas estén mal diagnósticas, su abordaje terapéutico se realice exclusivamente con psicofármacos, contribuyendo así al enmascaramiento de los síntomas, la cronificación del cuadro y a que la distancia temporal entre sesión y sesión, en ocasiones, supere el mes y medio.
 
El tratamiento de cualquier víctima pasa por hacer una intervención en crisis, cuando llegan a Urgencias por agresiones sexuales, agresiones físicas, crisis de pánico o intentos de suicidio. No dejarlas solas y acompañarlas durante todo el proceso, desde que ingresan hasta que acuden a poner la denuncia. Pero no hay psicólogos en Urgencias.
 
Pasa también por la detección de los problemas psicológicos en Atención Primaria y la derivación a Centro de Salud Mental de forma preferente, para que, coordinados, se pueda hacer un abordaje integral de cada caso, afrontando los problemas físicos, los psicológicos y la valoración de la trabajadora social. Pero apenas hay psicólogos en Atención Primaria, no los suficientes. Por eso hay que recurrir a los psicólogos de las  múltiples asociaciones de afectados, sobradamente motivados pero escasamente remunerados y valorados. La labor de las asociaciones es admirable, pero una de las causas de que existan es que hay deficiencias en el sistema.
 
Nos encontramos a menudo con el uso exclusivo de tratamientos farmacológicos como terapia, que inhiben o hacen desaparecer los síntomas, pero sólo mientras se mantiene la medicación. A nadie se le escapa que, si no se dota de las habilidades necesarias para afrontar la situación, o  no se soluciona el problema de base que la provoca, la sintomatología reaparecerá en el momento en que se interrumpa el consumo de los fármacos, provocando que, antes o después, nos encontremos con una recaída, lo cual empeora el pronóstico desde el punto de vista de intervención psicológica. 
 
A pesar de todas estas dificultades, la atención psicológica se iba haciendo un hueco en la asistencia sanitaria, pero ahora los recortes nos llevan a un marco diferente y desolador, en el que sólo tendrá acceso a ella quien se la pueda pagar. Los seguros privados suelen limitar las terapias a un número concreto de sesiones de una duración concreta, en ocasiones ridículo, como la duración máxima de veinte minutos. Sobra decir que va contra la ética decirle a alguien que su sesión ha terminado si en ese momento ha roto a llorar desconsoladamente o te acaba de plantear que tiene ideas suicidas. Por otro lado, el planteamiento de limitar sesiones de psicoterapia es tan irracional como decir, de antemano, sin ver al paciente, sin valorar la gravedad del caso ni el alcance de la lesión, que cualquier lesión muscular “tiene” que curarse, sí o sí, en diez sesiones de rehabilitación.
 
La privatización de la Sanidad no va a llevar sólo a una vulneración de uno de los derechos fundamentales del hombre, la salud; va a llevarnos a un mundo en el que todos aquellos que hayan sufrido cualquier hecho que les lleve a una lesión psíquica, tengan que convivir con sus fantasmas si no pueden asumir unos tratamientos caros y prologados. Hasta la cicatriz más horrible puede dejar de estar presente en la mente porque la herida se cura y deja de doler, lo que pervive en la mente es el trauma psicológico, ese que solo se puede vencer enfrentándose a él y que ningún fármaco puede borrar.
 
Por ello soy una de las batas blancas que salen a la calle, porque quiero un mundo en que toda persona que haya sufrido un hecho así tenga una segunda oportunidad y no se vea obligada a arrastrar unas consecuencias que le lastren y que podemos evitar. Que no haya enfermos de primera o de segunda en función de su poder adquisitivo y en el que la Salud, con mayúsculas, la física y la mental, esté al alcance de todos.
--
(1) Valladares, A. Dilla, T. Sacristán, J. Actas Españolas de Psiquiatría, 2009.
(2) Investigación dirigida por la doctora Carmen Fernández y presentada por la Sociedad Castellano y Leonesa de Medicina de Familia y Comunitaria (Socalemfyc) como ponencia Violencia de género, una prioridad y un reto social. Valladolid-Salamanca, 2007.
(3) King M. et al (2008)  "Prevalence of common mental disorders in general practice attendees across Europe." British Journal of Psychiatry, 192, 5, pages 362-367.

INTERVENCIÓN EN EL DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN GETAFE

$
0
0
La psicóloga Ana Isabel Gutiérrez Salegui intervino el pasado 28 de noviembre de 2012 en el acto organizado por el Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Getafe con ocasión del Día Internacional contra la Violencia contra la Mujer. 

Su participación no suponía identificación con un acto de un partido concreto, sino que era una muestra más de su compromiso permanente con una lucha social que nos compete a todos y en la que ha demostrado siempre su disposición a participar en cualquier iniciativa positiva, fuese quien fuese el organizador.

La conferenciante repasó de forma pedagógica diversas cuestiones relativas a esta lacra social: roles, educación, prevención, actuaciones legales, actuaciones psicológicas...


En el mismo acto, presentado por Isabel Padilla (Secretaria de Igualdad de la Comisión Ejecutiva Local del PSOE en Getafe), participaron también Carmen Toledano (diputada del PSOE en la asamblea de Madrid), Javier Juárez (periodista, autor del libro Desaparecidas en Ciudad Juárez y del blog Sin ellas no estamos todos) y Sara Hernández (portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Getafe).

Éste es el video completo de la intervención de Ana Isabel Gutiérrez Salegui:

CONFERENCIA EN GETAFE EN EL DÍA DE LA DISCAPACIDAD

$
0
0
El pasado 3 de diciembre los psicólogos Rafael Chicharro Tejada y Ana Isabel Gutiérrez Salegui, promotores de la iniciativa Rara Avis para formación a cuidadores de personas con discapacidad, participaron en el acto organizado por el Ayuntamiento de Getafe con ocasión del día de la discapacidad.
 
Ambos profesionales ofrecieron una charla-coloquio sobre Discapacidad y dependencia en la infancia, que fue seguida con interés por padres y madres de menores con discapacidad.
 
Éste es el video de la actividad: 
 

DECLARACIONES TRAS EL FALLECIMIENTO DE UN JUEZ POR INFARTO EN MADRID

$
0
0
Publicado en Gente Digital 05.07.13

UN SERVICIO SANITARIO URGENTE, TAMBIÉN PARA VÍCTIMAS E INCLUSO CONDENADOS

Patricia Costa 

Lourdes tiene el potasio bajo fruto de un trastorno alimenticio y, según los expertos, una alta probabilidad de sufrir un infarto. Esta mañana se enfrenta por primera vez a su agresor en los juzgados de Plaza de Castilla, el hombre que presuntamente la violó hace varios meses. Le acompaña de forma altruista Ana Gutiérrez Salegui, psicóloga forense. En la audiencia previa, Lourdes sufrió un desmayo y Ana teme que hoy pueda atravesar una crisis de ansiedad. Todavía no está preparada para verle la cara. Por este motivo, y previa presentación del informe médico de su paciente, Gutiérrez Salegui ha solicitado que en el juicio se movilice a una ambulacia del SAMUR. Prefiere prevenir. Lamentablemente, el juez Ángel Luis del Olmo, fallecido el pasado 2 de julio a causa de un infarto mientras trabajaba, no tuvo esta opción. Ni en el Juzgado de lo Social número 25 de Madrid, en la calle Princesa, donde Del Olmo perdió la vida, ni en Plaza de Castilla cuentan con servicios sanitarios o desfibriladores para atender situaciones de urgencia, según indican los propios trabajadores. Al caso de este magistrado, de 58 años, se suma la presunta tardanza de la ambulancia, 40 minutos dicen unos, 16 asegura SUMMA 112. Un perito forense que se encontraba en el juzgado asistió a Ángel Luis en un primer momento, pero de nada sirvió la reanimación.

800 EUROS LA AMBULANCIA

"Movilizar a una ambulancia cuesta unos 800 euros. Teniendo en cuenta que los juzgados funcionan más o menos de 9 a 15 horas, sería más barato que tuviese un servicio médico fijo", opina Salegui. Con ella coincide otra persona que frecuenta los juzgados, el abogado Carlos Javier Galán. "No sé si sería viable por la dispersión actual de las sedes judiciales, pero creo que debería existir ese servicio especialmente en los juzgados de lo penal, donde se tratan temas como la violencia machista o las agresiones sexuales, situaciones más complejas y conflictivas", apunta. Sin embargo, subraya, "hay que ir a las causas de lo que le ha ocurrido a este juez. La actual carga de trabajo en los juzgados y la escasez de medios es intolerable".

MÁS CRISIS, MÁS LITIGIOS, MÁS ESTRÉS

A raíz de la muerte del juez Del Olmo, la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial acordó dirigirse a la Comunidad de Madrid, a fin de que lleve a cabo, "a la mayor brevedad posible, la implantación de las medidas necesarias en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, en los edificios judiciales". El Ejecutivo regional aclaró que no está obligado por ley a tener desfibriladores en el edificio donde falleció el magistrado, el Juzgado de lo Social número 25. Por su parte, la Unión Progresista de Fiscales denunció la escasez de medios y la situación de estrés a la que se enfrentan jueces y fiscales debido al incremento de la litigiosidad derivada de la actual situación económica.

TALLERES PARA LA ASOCIACIÓN DEDINES EN EL CENTRO CREER DE BURGOS

$
0
0
Del 21 al 23 de junio de 2013, el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (CREER), ubicado en Burgos y dependiente del IMSERSO, acogió un encuentro de la asociación madrileña DEDINES, que agrupa a padres y madres de niños con plurisdiscapacidad. 

Entre las variadas actividades organizadas para los menores (sesiones de estimulación sensorial, arteterapia...) y sus familias (talleres de intercambio de experiencias, de psicología, etc...), la psicóloga Ana Isabel Gutiérrez Salegui participó activamente impartiendo las siguientes actividades:

1. Escuela de Padres o Salud psicológica.
- Uso de estrategias emocionales y cognitivas adaptadas para aceptar la situación personal y familiar y canalizar acciones de manera constructiva.
- Actuaciones correctas.
- Manejo de la Asertividad para solucionar de manera efectiva situaciones de comunicación difícil en la familia, colegio, en general.
- Salud física estructural del cuidador.
- Modificación de conducta.
- Tratamiento de la epilepsia y pautas para el sueño.

2.- Tratamiento del estrés.
- Qué es el estrés y porque se produce.
- El estres en las familias de personas con discapacidad.
- Técnicas cognitivas y emocionales para mitigar el estrés.
- Taller práctico de relajación y respiración.


3.- Taller hermanos.
- Sensibilización y conocimiento de los hermanos con discapacidad.
- Desarrollo de emociones positivas hacia los hermanos con discapacidad.
- Cómo favorecer pautas positivas de interacción.

Se hicieron eco de esta actividad diversas webs especializadas como las de Somos Pacientes, CREER, DEDINES, o medios locales como Noticias de Burgos o Canal 54.

CURSO SOBRE PREVENCIÓN DE ESTRÉS LABORAL EN LA CÁMARA DE CÁCERES

$
0
0
La Cámara de Comercio e Industria de Cáceres organizó los días 14 y 15 de octubre un curso sobre Prevención del estrés laboral, que corrió a cargo de la psicóloga Ana Isabel Gutiérrez Salegui, especializada en Psicología Clínica y en Psicología Social y del Trabajo y coautora del libro La empresa ante las bajas por IT.

En estos últimos años se está produciendo en España un aumento de las patologías provocadas por una mayor exigencia en el trabajo. Entre estas enfermedades destacan el estrés y el burn out entre otras. Las bajas psiquiátricas se han convertido actualmente en uno de los problemas más frecuente de las empresas españolas. El Instituto Español de Investigaciones psiquiátricas estima que el 10 % del absentismo laboral se debe a problemas como el estrés, la depresión o la ansiedad, frente al 3% europeo. Todo ello tiene como consecuencia daños a la salud y sufrimiento psicológico: la baja autoestima personal, el sentimiento de incompetencia e incapacidad laboral, la ansiedad, la depresión, el insomnio, la frustración, los miedos al día a día..., entre otros síntomas. Adicionalmente, su impacto sobre la empresa no se limita a los rendimientos, absentismo y clima laboral, sino que supone un aumento de los costes y una pérdida de productividad. Su gran prevalencia, la dificultad para establecer pronósticos de duración de las mismas, la ausencia de conocimientos acerca de las intervenciones que puede realizar la empresa para minimizar su impacto o el desconocimiento sobre las alternativas disponibles ante la sospecha de simulación por parte de un trabajador provocan que, en muchos casos, la situación se prolongue de forma innecesaria. Por ello, es importante desde la estrategia empresarial prevenir, conocer, detectar e intervenir de forma precoz en aquellos casos que lo requieran. 

El programa de la actividad fue:

1-Trastornos psicológicos: diagnósticos más frecuentes y síntomas asociados. Definición de estrés. Diagnósticos y síntomas Trastorno de estrés agudo Trastornos ansioso-depresivos. Trastornos somáticos.

2-Causas de las bajas psicológicas: Propias del puesto de trabajo. Ambiente laboral inadecuado. Estresores del ambiente físico Sobrecarga de trabajo o ausencia de carga Responsabilidades y decisiones muy importantes Individuales, familiares y sociales. Estilos de afrontamiento Absentismo, presentismo, simulación y disimulación. Definición Diferencias Herramientas básicas para la detección de la simulación. Problemas asociados al presentismo y la disimulación.

3-Prevención de problemas: Formación y habilidades para los trabajadores. Vías marcadas por la O.M.S (1): -La adopción de medidas para prevenir la enfermedad mental -La promoción de hábitos de salud -La reincorporación al trabajo de los individuos que sufran problemas de este tipo. Como desarrollar una personalidad más resistente al estrés episódico y al crónico. Otras medidas de detección de riesgos psicosociales.

 4-Detección precoz de síntomas: Intervenciones adecuadas.

 5-Situación de baja laboral: Análisis de la situación y actuación empresarial.

CURSO EN GRANADA SOBRE VIOLENCIA CONTRA LOS MENORES

$
0
0

La actividad formativa se desarrolló del 18 al 22 de noviembre de 2013, organizada por la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud, abordando las siguientes materias:

- El maltrato infantil en la historia.
- Derechos de los niños.
- Concepto de maltrato, tipos y epidemiología.
- Etiología.
- Aspectos sociales y legales
- Concepto de maltrato físico.
- Detección e indicadores.
- Diagnóstico diferencial.
- Negligencia.
- Concepto y tipos de maltrato emocional
- Detección e indicadores.
- Concepto  y tipos de abuso sexual.
- Detección e indicadores.
- Diagnóstico diferencial.
- Prevención del maltrato infantil.

INTERVENCIÓN EN ANTENA 3: INFORME DE LA U.E. SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO

$
0
0

El resultado del estudio apunta a una menor incidencia de esta violencia en los países mediterráneos que en los del norte, pero los expertos advierten de que la estadística puede ser engañosa: las razones pueden ser culturales, sociales y educativas y estar vinculadas precisamente a una menor tolerancia de estas sociedades nórdicas al maltrato. Entre los testimonios recabados, se incluyeron unas breves declaraciones de la psicóloga Ana Isabel Gutiérrez Salegui.

Éste es el video de la noticia:

CURSO EN GRANADA SOBRE COUNSELLING

CONSUME Y CALLA, NUEVO LIBRO DE ANA ISABEL GUTIÉRREZ SALEGUI

$
0
0
Bífidus, sirtuínas, fitoestenoles, absorción celular, nanoesferas..., palabras mágicas con las que nos bombardean desde los anuncios y los estantes del supermercado. Todo el mundo quiere que nos cuidemos, todos los productos parece que nos ayudan a ello. Sin embargo, a pesar de este aparente conocimiento sobre alimentación y nutrición y del acceso fácil, que no barato, a todos estos compuestos, las principales causas de enfermedad y muerte en nuestra sociedad tienen que ver con lo que comemos y cómo lo hacemos: hipertensión, bulimia, diabetes, colesterol, anorexia y obesidad. Con tantas voces a nuestro alrededor "investigando" para crear alimentos "saludables y funcionales" y cremas que nos hagan parecer eternamente jóvenes, ¿cómo es posible que estas enfermedades se hayan multiplicado hasta extremos epidémicos en las últimas décadas? ¿Estamos haciendo algo mal o estamos siendo engañados por esas mismas empresas que tanto dicen preocuparse por nuestra salud y la de nuestros hijos?
 
El nuevo libro de Ana Isabel Gutiérrez Salegui, que acaba de ver la luz bajo el elocuente título de Consume y calla, pretende desenmascarar a una industria que, además de lucrarse con ello hasta extremos insospechados, es directamente responsable de "las enfermedades de la sociedad occidental".
 
A través de un minucioso trabajo de análisis del mundo de la publicidad sobre alimentación y cosmética, se intentan desvelar y explicar los trucos a los que recurre la mercadotecnia alimentaria, las verdades a medias, las mentiras completas, las manipulaciones de los resultados de las investigaciones, los vacíos legales que lo permiten, y hacer conscientes a los consumidores de las trampas que tiende la industria y que tan nefastas consecuencias tienen sobre la salud y el bolsillo.
 
Sólo la información combate la manipulación, sólo la educación puede combatir el engaño. Este libro busca ambas cosas, informar y educar.
 
El contenido de esta nueva publicación de la psicóloga y docente Ana Isabel Gutiérrez Salegui es el siguiente:
 
1. Introducción
2. El cambio de una sociedad a través de sus estereotipos
3. Diccionario básico para detectar engaños
4. ¿Qué dice la Ley al respecto?
5. De paseo por el súper
6. La salud y la belleza en la publicidad
7. Picaresca y publicidad cosmética, ¿viejas amigas? Del bálsamo de Fierabrás a las nanoesferas
8. Manual del publiescéptico
9. Ranking de los mejores asteriscos
10. Quién es quién
11. Fuentes y recursos utilizados
 
La obra está publicada por el sello Foca, del grupo editorial Akal, donde también han tenido cabida polémicos títulos muy vendidos, tan diversos entre sí como El precio de la libertad, de Jesús Cacho, Adios, Princesa, de David Rocasolano, Traficantes de información, de Pascual Serrano, 11-S, las verdades ocultas, de Eric Raynaud, Una monarquía protegida por la censura, de Iñaki Anasagasti, o Catarsis, de Javier Benegas y Juan M. Blanco.

CONFERENCIA SOBRE VÍCTIMAS DE ESTAFAS HIPOTECARIAS

$
0
0
La psicóloga forense Ana Isabel Gutiérrez Salegui intervino el pasado sábado 29 de marzo como ponente en la I Jornada sobre Estafas Hipotecarias, organizada por ADEVIF, asociación que agrupa a afectados por estafas de prestamistas, con la colaboración del Colegio de Abogados de Madrid y del despacho Alberche Área Jurídica.
 
La apertura del acto estuvo a cargo de la Decana del Colegio de Abogados, Sonia Gumpert Melgosa, y de la Vicepresidenta de ADEVIF, M. Carmen Aranda Díaz.
 
Seguidamente, tuvo lugar una interesante mesa redonda sobre los aspectos legales de este preocupante fenómeno, que fue moderada por Belén Martínez Oliete, afectada y socia de ADEVIF, y en la que participaron el notario José Ignacio Navas Olóriz, el Inspector Jefe de Policía Julio Martínez Moreno y los abogados Carlos Javier Galán Gutiérrez y Fernando Adame García.
 
La conferencia de Ana Isabel Gutiérrez llevó por título Las víctimas: cómo afrontar la situación personal y familiar
 
La primera parte de su intervención se centró en un análisis psicológico del modus operandi de estas redes delictivas, cómo consiguen engañar a sus víctimas. En una operativa hábilmente diseñada y depurada durante años, manejan elementos como: la sorpresa ("mañana firmamos el préstamo") para minimizar la capacidad de reacción de la víctima o la posibilidad de asesoramiento o acompañamiento; la inmediatez ("si no es mañana, ya no sabemos cuando podrá ser, porque...") que sitúa a la persona con problemas económicos en una disyuntiva; el miedo (los temores que provoca la situación económica angustiosa); la confianza en el entorno ("¿cómo iba a pensar que me engañarían si firmábamos en una notaría?") o en las circunstancias ("me enseñaron un documento de una entidad bancaria"); el nerviosismo (largas esperas previas e incertidumbre, prisas del prestamista cuando por fin llega... que hacen que disminuya el nivel de alerta). La conclusión es clara: cualquiera puede ser víctima de una estafa de este tipo, no hay que caer en la autoculpabilización.
 
La segunda parte estuvo centrada en ofrecer a las víctimas detallados consejos prácticos: recomendaciones para comunicar la situación a la familia y el entorno cercano; pautas de evaluación psicológica del afectado, o cuáles son los cuidados profesionales y no profesionales que pueden recibirse en estas situaciones.  
 
 
Seguidamente tuvo lugar un interesante coloquio, en el que la psicóloga resolvió las dudas planteadas por los presentes.
 
La jornada, que cosechó una excelente acogida tanto en asistencia de público como en valoración de contenidos, fue clausurada por Carmen Pérez Andújar, Secretaria de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Madrid y consejera electa del Consejo General de la Abogacía Española.

INTERVENCIÓN EN TOLERENCIA CERO DE RNE SOBRE LOS MIEDOS

$
0
0
El pasado 2 de abril el espacio Tolerancia Cero, de Radio Nacional de España-Radio 5, dedicó su emisión a analizar los miedos de los adultos en la actualidad.

El programa incluyó una encuesta en la calle, y contón con la opinión del filósofo José Antonio Marina y de la psicóloga Ana Isabel Gutiérrez Salegui.

Éste es el audioíntegro del programa. La intervencion de la psicóloga se va intercalando desde el minuto 17:51 al final.

TALLER DE RELAJACIÓN Y CONTROL DE LA ANSIEDAD

$
0
0
 
El pasado 3 de abril, la psicóloga Ana Isabel Gutiérrez Salegui impartió un taller de relajación y control de la ansiedad para padres, madres y cuidadores de niños con discapacidad. La actividad fue organizada por la asociación Dedines y tuvo lugar en Getafe. 
Viewing all 139 articles
Browse latest View live